José Rafael Sosa
República Dominicana tiene una acariciada aspiración respecto de los Premios Platino: obtener la primera estatuilla de ese galardón iberoamericano para la industria nacional, tras tres nominaciones en 2014, 2015 y 2023, todas las nominaciones detentadas por mujeres, todas nominadas en categoría de mejor actriz protagónica.
El 5 de abril de 2014, en el Teatro Anayasi de la Ciudad de Panamá, Panamá, sala de gran formato, imponente iluminación y facilidades para grandes puestas en escena, pisado por grandes artistas, Nashla Bogaert estuvonominada para la categoría Actriz Protagónica, por ¿Quién manda? (Ronni Castillo) junto a Frank Perozo, pero que perdió frente a la chilena Paulina García por la película "Gloria" (Sebastián Lelio).
En 2015, fue nominada Geraldine Chaplín como Mejor Actriz Principal en los Premios por su papel en la película Dólares de arena, (Israel Cárdenas y Laura Amelia Guzmán), que tampoco se ganó, pese al reconocimiento internacional de la artista francesa y el empuje del talento como directores de Cárdenas y Guzmán).
Y en 2023, Magnolia Núñez, nominada igualmente a Mejor Actriz Protagónica por Carajita, Silvina Schnicer y Ulises Porra). junto con las chilenas Aline Küppenheim por 1976 y Antonia Zegers por El castigo y las españolas Laia Costa por Cinco lobitos y Laura Galán por su participación en Cerdita. Ganó Lalia Costa.
Ahora, en 2025, Capitán Avispa, realizada por Jonathan Meléndez con Jean Luis Guerra (co-director) y producción general de Juan Luis Guerra, encarna la esperanza dominicana de obtener un Premio Platino. Pero es expedito el camino dominicano a esa estatuilla.
¿Será posible?
Los factores que tiene a su favor son que es un proyecto de animación digno, tiene buena terminación, buen mensaje, excelencia en su banda musical, un elenco de voces de alto reconocimiento y la terminación de canciones originales (no podría ser de otra forma, están a quien está a cargo…), a lo cual se agrega – elemento no cinematográfico, pero considerable- el prestigio internacional del productor general, Juan Luis Guerra.
Capitán Avispa, la animada dominicana representa una posibilidad del país en los Premios Platino 2025, pero no corremos solos: competimos con cuatro proyectos formidables, incluyendo dos musicalizados por el brasilero Antonio Carlos Jobim y el panameño Rubén Blades, y una coproducción España y China con un presupuesto de 25 millones de euros. La esperanza es lo último que se pierde.
¿Quiere decir que se tiene asegurado el Premio Platino en Película de Animación? En modo alguno, primero porque la decisión es de los jurados, que no actuarán por sentimiento nacional (la representación dominicana entre ellos es del 5 al 7%) y segundo porque hay que ver con cuáles proyectos competimos.
Mariposas Negras es una coproducción documental animada de España y Panamá, con música de un creador tan consistente como Juan Luis Guerra: Rubén Blades. Debut como director de un largometraje de animación del documentalista David Baute.
Desde su premiere mundial en el Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy, Mariposas negras fue a la Sección Oficial del Festival de Sitges, donde celebró su estreno nacional, estuvo en festivales dedicados al género documental como IDFA (International Documentary Film Festival Amsterdam) o DocsMX (Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México) y la muestra Recent Spanish Cinema 2024, donde tuvo su premiere norteamericana, en el Egyptian Theatre de Los Ángeles.
La favorita: Dragonkeeper: Guardiana de Dragones, coproducción de España y China dirigida por Salvador Simó (Buñuel en el laberinto de las tortugas) y codirigida por Li Jiamping, que adapta la primera entrega de la saga de seis novelas de Carole Wilkinson, es una superproducción que ha costado más de 25 millones de euros y en la que han participado más de 500 personas entre China y España a lo largo de sus más de seis años de producción.
El Arca de Noé: Una Aventura Musical, (dirigida y escrita por Sergio Machadoy, codirigida por Alos di Leo). La película, una coproducción entre Brasil e India, se inspiró en poemas de los músicos Vinicius de Moraes y Antonio Carlos Jobím – otro pedestal de la gran música musical iberoamericana—, con una inspiradora historia que sigue a dos ratones hermanos, Tom y Vini, que buscan la buena suerte.
Y Dalia y el libro rojo, de la productora Matte, (que tiene varios trabajos en catálogo de Netflix), hito histórico que posiciona al país en la misma categoría que las grandes industrias cinematográficas del mundo, estrenada en el reconocido Festival de Cine SITGES en Cataluña, España, y luego estrenada con éxito en Ecuador y otros países.
Queda esperar y tener confianza, pero el proyecto dominicano no es primera opción… pero ¿quién sabe?