SANTO DOMINGO.- Las autoridades dominicanas incineraron este martes 11.2 millones de unidades de productos ilícitos decomisados, como parte de una ofensiva contra el comercio ilegal que ya suma más de 135 millones de unidades destruidas desde el año 2024, representando una evasión fiscal estimada en 5 mil millones de pesos.
El acto fue encabezado por el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó, quien explicó que gran parte de los productos incinerados corresponde a cigarrillos de la marca Capital, una producción ilícita con origen en países como Panamá, Ecuador y Guatemala. Según el funcionario, estos Estados han solicitado a la República Dominicana orientación sobre el manejo de este tipo de mercancías ilegales.
Bisonó destacó que los operativos no solo se han limitado al decomiso de productos, sino también a la detención y sometimiento a la justicia de los responsables, así como al cierre de fábricas dedicadas a la producción clandestina de tabaco, cigarrillos, alcohol y productos farmacéuticos. En esta jornada participaron también el director de ProConsumidor y el ministro de Defensa.
Como parte de este operativo conjunto, el teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre, ministro de las Fuerzas Armadas, reafirmó el compromiso institucional de las autoridades con la protección del comercio formal. Además, reveló que, aunque hay cerca de 11 mil soldados desplegados en la frontera con Haití, persisten intentos de cruce ilegal, principalmente en el norte y el sur central, donde aún no se ha completado el muro perimetral. Aun así, garantizó que la frontera se mantiene segura y propicia para un comercio legítimo.
En tanto, Bisonó aprovechó el escenario para referirse al reciente anuncio de Estados Unidos sobre la aplicación de aranceles de un 10% a República Dominicana bajo la administración de Donald Trump. Aunque valoró que el país forme parte de los pocos beneficiados con tarifas reducidas, reiteró su inconformidad y exigió el cumplimiento del acuerdo DR-Cafta, asegurando que la nación se encuentra limitada ante los constantes cambios en la política comercial estadounidense.