Logo enTelevisión

"Aquí termina el rol de nosotros, ahora le corresponde al gobierno", Leonel Fernández recibe informe CES y pide crear un comité para dar seguimiento

SANTO DOMINGO.- El presidente del Consejo Económico y Social, Rafel Toribio, entregó este martes el informe de acuerdos y recomendaciones para la enfrentar la crisis haitiana producto de la mesa de dialogo en la que participaron los expresidentes de la República , así como el CES y el presidente Luis Abinader.

Fernández señaló que, a partir de ahora, corresponde al gobierno implementar las medidas acordadas, mientras que su organización política limitará su rol a la veeduría. “Aquí termina el rol de nosotros como Fuerza del Pueblo. Esto responde ahora al gobierno que fue electo democráticamente para ejecutar lo que aquí se decidió”, indicó.

En ese sentido, propuso la creación de un comité de veeduría y seguimiento, similar al implementado en el pacto eléctrico, con el objetivo de dar continuidad y evaluar anualmente los avances del plan consensuado.

El presidente de la Fuerza del Pueblo destacó que el documento consensuado no solo recoge múltiples propuestas, sino que fue elaborado con “un rigor tal que se prestó especial atención incluso al lenguaje”, diferenciando, por ejemplo, entre términos como “reglamentar” y “regularizar”.

"Reglamentar siempre, ¿no? La democracia se fundamenta en el Estado de Derecho y el Estado de Derecho significa normas, reglamentos, disposiciones legales. Así pues, entiendo que no es lo mismo regularizar algo que esté irregular que reglamentar incluso para lo que no existe ahora ni existirá en el futuro", expresó Fernández.

Respecto a las declaraciones del Instituto Duartiano, entidad que insiste en que no debe haber un nuevo proceso de regularización de los nacionales haitianos, Fernández sostuvo que "que ya el documento que se ha aprobado justamente erradicó la palabra regularizar y habla de reglamentar que son cosas jurídicamente legales".

En relación con el llamado del movimiento socio-político Antigua Orden, a marchar en actitud de protesta "para caer presos o o para ofrendarse el sacrificio" dependiendo del resultado de estas mesas dialogo, Leonel Fernández expresó lo siguiente:

"Respecto a lo que dicen otras organizaciones, yo pienso que no hay necesidad de inmolarse y llegar a una eroticidad en estos momentos. Yo pienso que lo que se ha aprobado en el Consejo Económico y Social representa ese interés patriótico nacional, porque esto se ha hecho justamente con una finalidad patriótica, es defender a la patria, nuestra integridad territorial, la seguridad de nuestros ciudadanos frente a una situación contingente que pudiera derivarse de un país con el que compartimos fronteras. De manera que el documento como tal evita toda inmolación y todo el gesto de eroticidad. Yo creo que más bien invita a una participación ciudadana".

En relación con la sugerencia del Fondo Monetario Internacional, de llegar a un consenso para la reforma fiscal, explicó que aunque esta reforma es imprescindible, no es el momento adecuado.

"La reforma fiscal inicialmente está concebida en la Ley 1-12, que es la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo. Se contemplaron tres pactos, el pacto fiscal, el pacto eléctrico y el pacto educativo. Ahí está. Entonces, eso viene desde el 2002.  Incluso en medio de una campaña electoral, ciertos candidatos de un partido opositor, candidatos de partidos opositores no hablan de reforma fiscal,  porque el tema fiscal siempre es odioso. La gente entiende que le afecta a su bolsillo y a pesar de eso lo planteamos, la necesidad de una reforma fiscal siempre se ha planteado.  Ahora, el tema es qué tipo de reforma fiscal.  Y yo creo que, lamento que hayan hecho la pregunta,  ahora tengo que apuntar en el sentido de la unidad ejecutiva o de la fuerza del pueblo. Entendemos que la propuesta fiscal que se planteó fue fallida.  Y fue fallida porque para ser viable en tiempos actuales  tiene que ser una reforma fiscal progresiva, no regresiva.  Y esta reforma partió, lamentablemente, de un hecho inaceptable", expresó.

"Todo fue muy mal concebido. Todos los sectores se opusieron.  Y entonces el gobierno ha perdido cierta credibilidad para presentar una reforma fiscal. Esto, por supuesto, en un contexto internacional que no favorece. Porque es un contexto todavía de incertidumbre y de mucha volatilidad. El momento no es adecuado. Toda reforma fiscal, para ser posible, necesita de tres componentes. Primero, que se justifique económicamente. La nuestra está justificada económicamente. Segundo, que sea socialmente incluyente. Y tercero, que sea políticamente viable", agregó.

Finalmente, Fernández agradeció al CES, al presidente Luis Abinader y a los demás expresidentes y sectores participantes en el proceso. “Lo que hemos logrado es un acuerdo nacional que convoca a toda la República Dominicana y marca un nuevo precedente en la forma de enfrentar desafíos de Estado”, concluyó.

El expresidente de la República y presidente de la Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, calificó como un hecho histórico el proceso de diálogo coordinado por el Consejo Económico y Social (CES) para abordar la crisis haitiana, al recibir el informe de acuerdos y recomendaciones elaborado tras semanas de debates entre distintos sectores nacionales.

Fernández resaltó que este ejercicio democrático representa un avance institucional en la República Dominicana, ya que los conflictos se dirimieron mediante el diálogo y no a través de la confrontación. “La democracia implica pluralidad y diversidad de actores, y por tanto donde hay diversidad habrá conflictos. El tema es cómo se pueden dirimir esos conflictos. En este caso, se ha demostrado que se hace mediante el diálogo”, manifestó.

El exmandatario explicó que la situación de Haití constituye un reto directo para la República Dominicana, debido al vacío de poder, la falta de instituciones legítimas y la crisis de gobernabilidad que atraviesa el vecino país. “Si eso se quedara dentro del marco territorial de Haití no sería problema para la República Dominicana, pero trasciende sus fronteras. Representa un riesgo en términos de seguridad e integridad territorial, pero también en lo migratorio, lo laboral y en el desarrollo de nuestras provincias fronterizas”, advirtió.

Durante la entrega del informe el presidente del CES, Rafael Toribio, destacó que el proceso de diálogo para abordar la crisis haitiana dejó importantes lecciones para la vida institucional del país.

Toribio afirmó que en las mesas de trabajo se evidenció que “había más cosas que nos unen que las que nos separan”, y que los acuerdos superaron con creces los desacuerdos. Aseguró que el interés nacional primó sobre las diferencias particulares, lo que permitió la construcción de propuestas conjuntas.

“En un tema tan constructivo y que separa tanto, fuimos capaces de poner el interés nacional sobre el interés patriotal. Muchas cosas que podían defenderse de una perspectiva individual se sumaron para privilegiar lo que era interés nacional”, expresó el presidente del CES.

El funcionario resaltó que, más allá de discutir el “qué”, los participantes se concentraron en definir el “cómo” enfrentar los problemas, lo que facilitó consensuar 151 propuestas de acción. A su juicio, esto demuestra la efectividad del CES como órgano constitucional de diálogo institucionalizado.

Asimismo, Toribio aseguró que el CES está en disposición de aplicar la metodología utilizada en este proceso para abordar otros temas de la realidad nacional que requieran consensos amplios.

Finalmente, planteó que esta experiencia puede marcar el inicio de un “nuevo estilo de gobernanza”, basado en la consulta a los sectores determinantes de la vida nacional junto a las fuerzas políticas, antes de tomar decisiones de Estado.

“Este hecho histórico promete muchas cosas positivas para el país”, concluyó Toribio.

Subscribete a nustro canal de YouTube