Logo enTelevisión

Las naves que impulsan el narcotráfico

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), hace reportes anuales sobre los diferentes tópicos que caracterizan estos flagelos.

En su último informe del año 2025 dice que, en el 2023 el 6% de la población mundial entre las edades de 15 a 65 años, consumió (excluyendo el alcohol y el tabaco) algún tipo de narcótico; en números fríos quiso decir que, sin contar los menores de 15 años que comienzan una vida adictiva, y los mayores de 65 que son adictos, 316 millones de personas se narcotizaron en el 2023.

Citando estrictamente, el informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) del año 2021, en el 2014, el valor del mercado mundial del tráfico de drogas se estimó entre 426,000 y 652,000 millones de dólares anuales; monto que, solo representa un tercio de los ingresos totales de la delincuencia transnacional en un año.

En los datos del informe de ONUDD del 2025 se expresa que la droga que más ha crecido en demanda, producción y consumo es la cocaína, la cual se ha elevado en más de un 30% en los últimos 9 años.

Ante este flujo financiero astronómico del mercado mundial de narcóticos, una pregunta lógica se cae de la mata: ¿A dónde van los capitales y las ganancias generadas por estos negocios ilícitos?

Sin duda la ingenuidad lo explicará, pensando en caletas y escondites, como en las películas; y que financiará los egos de los delincuentes que conducen y se lucran de las transacciones criminales; pero, perdonando la candidez, debemos decir que casas lujosas, autos de alta gama, yates y placeres, son peccata minuta frente a estos grandes capitales.

La cruda verdad es que, el sistema financiero mundial está altamente infectado por los capitales blanqueados del narco; y que, en la mayoría de los casos, sin importar el país donde esté ubicada la institución financiera, las operaciones se miran con ojos a medio cerrar, por los inversionistas y operadores financieros.

En muchos escenarios y en países importantes, el blanqueo de capitales se facilita desde dentro de las instituciones; y hemos tenido casos en conflictos humanos no muy antiguos, donde importantes países han legitimado el narcotráfico y han humillado a otros países por revelarse aceptarlo.

Para cultura de las nuevas generaciones; en el período de 1838 al 1860, la “pérfida Albión” como solía llamarla el Dr. Joaquín Balaguer, llevó a cabo dos guerras de agresión contra el reino de China, en las cuales la principal demanda de Gran Bretaña era la liberalización del comercio del opio para sus empresas de comercio y exportación en territorio chino.

En la primera de esas guerras, Gran Bretaña destrozó los ejércitos chinos, obligando a sus gobernantes a capitular; la segunda se produce por el mismo motivo, la intransigencia china a permitir la “idiotización” de sus ciudadanos, y en esta ocasión Inglaterra constó con el apoyo francés para someter a China; por estas 2 derrotas, se conoce este período como el Siglo de la Humillación.

¿Podemos imaginar por un momento que, esas enormes sumas de dinero que menciona la Junta Internacional de Fiscalización (JIFE) son manejadas por personajes como el Chapo Guzmán, Mayo Zambada, o cualquier otro de los grandes nombres que internacionaliza la prensa mundial?

Eso no es posible; durante la reciente guerra afgana, estuvo al frente del gobierno de ese país, Hamid Karzai; en este período de gobierno, las fuentes de investigación consideran que un tercio del PIB anual del país, procedía de la comercialización de los opioides como la heroína, procesada de las plantaciones de amapola; siempre se consideró que un hermano de Karzai, era el principal empresario de esta empresa criminal.

Durante existan países con altos índices de consumo de estupefacientes, o sea con grandes demandas de narcóticos, y un sistema financiero global que facilite las entradas de los capitales de este tipo de negocio, existirán incentivos para la producción y tráfico de drogas.

En realidad, son las mismas reglas de todo comercio; grandes masas de consumidores y facilidades financieras para el flujo de capitales.

Subscribete a nustro canal de YouTube
más de Opiniones
Lo último