Logo enTelevisión

Empresarios piden claridad y reformas ante crisis energética e incumplimiento del Código Tributario

SANTO DOMINGO.- Representantes del sector empresarial advirtieron sobre la necesidad de fortalecer la transparencia y la eficiencia en la gestión energética y fiscal del país, tras los recientes apagones y el prolongado incumplimiento del Código Tributario que ordena la indexación anual del impuesto sobre la renta.

Durante el desayuno–conferencia de Ecored, celebrado en el Hotel El Embajador, donde se abordó el nuevo Código Penal y su impacto en la responsabilidad ambiental empresarial, figuras del sector privado como Laura Peña Izquierdo, presidenta de Copardom, y César Dargam, vicepresidente ejecutivo del Conep, expresaron preocupación por la falta de reformas efectivas que garanticen estabilidad tanto en el sistema eléctrico como en la política salarial.

Peña Izquierdo sostuvo que la indexación del impuesto sobre la renta, que no se aplica desde hace ocho años, debe concretarse conforme a lo que establece la ley, ya que representa un alivio directo para los trabajadores. “Es una ley que nosotros como sector empresarial hemos señalado en varios momentos que no se está acogiendo”, afirmó.

De su lado, Dargam destacó los avances en materia fiscal, pero advirtió que el país necesita una revisión más profunda de cómo se administran los recursos públicos.

El vicepresidente del Conep también se refirió al impacto económico del apagón nacional ocurrido esta semana, calificando las pérdidas como “incuantificables” y reiterando que el sector energético requiere auditorías, transparencia y cumplimiento del Pacto Eléctrico.

Por su parte, Peña Izquierdo no descartó auditorías a las instituciones responsables del servicio eléctrico, al considerar que “las auditorías siempre son necesarias”.

En tanto, desde la oposición, el senador Omar Fernández insistió en que el Gobierno debe cumplir con la indexación salarial establecida en el Código Tributario y propuso fuentes de recursos para financiarla, como la reducción del déficit energético con nuevas plantas en 2026 y la revisión de la nómina pública, que podría generar ahorros significativos.

En el mismo encuentro, la fiscal del Distrito Nacional, Rosalba Ramos, advirtió que con la entrada en vigor del nuevo Código Penal las empresas que afecten el medio ambiente enfrentarán sanciones penales, lo que, según Ecored, refuerza la urgencia de que el empresariado adopte prácticas sostenibles y éticas.

La presidenta interina de Ecored, Christy Luciano, subrayó que el desarrollo económico y la sostenibilidad deben avanzar de la mano, bajo una visión empresarial basada en la “economía del cuidado y la regeneración”.

“El éxito de los negocios debe medirse por el bienestar que generamos para las personas, las comunidades y los ecosistemas”, concluyó Luciano.

Subscribete a nustro canal de YouTube